jueves, 21 de julio de 2016

Sólo la Zona Baja de Trujillo estaría libre de peligro

Por ser considerada como el accidente geológico más importante del occidente del país, es indispensable intensificar la cultura informativa y preventiva (con más simulacros), evitar construcciones que no cumplan con las Normas Venezolanas Sismo-resistentes y realizar por cada municipio un plan de emergencia para minimizar el daño ante cualquier eventualidad
Karley Durán.
Twitter:@karley_ale
De acuerdo a Funvisis, una falla es discontinuidad de movimiento en sentido paralelo a la superficie de fractura y se torna activa, generalmente las constatadas con desplazamientos en los últimos 40 mil años. En Venezuela existen cuatro principales, la de San Sebastián, El Pilar, Morón y Boconó, esta última considerada por su longitud la más imponente y la que mayor riesgo representa para el país.
Características
La falla de Boconó es una falla tectónica que se expande unos 500 km en la parte central de Los Andes, entre la depresión del Táchira y el Mar Caribe. Tiene entre 1 y 5 km de ancho y corre aproximadamente en dirección nordeste pasando bajo el pueblo donde Emile Rod (1956), la describió y le dio el nombre, Boconó.
Se ramifica al este de Morón y a lo largo de la costa del Mar Caribe con las fallas de Morón y El Pilar. Es la mejor conocida de todas las fallas de Venezuela porque fue una de las primeras en ser reconocida y por poseer una fuerte expresión topográfica. Además, está claramente expuesta a todo lo largo de su extensión.
Geomorfológicamente tiene una edad aproximada de 5 millones de años y su repercusión histórica ha sido causar la mayoría de los grandes terremotos ocurridos en el occidente de Venezuela. Monografías instrumentales indican que la zona de fallas de Boconó debe ser clasificada como muy activa, lo cual es corroborado por estudios recientes de paleosismicidad, cuyos resultados arrojan períodos de retorno del orden de 200 años para eventos de magnitud 7.
Consideraciones
Wilmer Sáez, teniente voluntario de los Bomberos en Boconó, ratifica la condición sismológica de la región andina y por supuesto de Trujillo, “la Falla de Boconó atraviesa Los Andes venezolanos y parte de San Juan de Lagunilla al norte de Colombia. Sáez la define como un ramal de fallas (deformaciones en las placas tectónicas), la del Mar Caribe que se desplaza hacia a la izquierda y la de América del Sur hacia la derecha”.
A su juicio, el cambio climático incide en la falla y se puede percibir en los deslizamientos de sectores como Tuñame, Árbol Redondo, Santa Rita, la cárcava de San Antonio o la que se está formando en San José. “Ante esta realidad se podría especular que Boconó puede inundarse o hundirse, sin embargo aunque son posibilidades, cobra más relevancia un terremoto catastrófico y por eso urge un plan de emergencia (Gestión y Planificación de Riesgos) que devengue unificación de organismos y cultura básica preventiva”, indica.
Condiciones de habitabilidad
Adicionalmente, el desarrollo urbanístico de muchos municipios de manera desorganizada y sin cumplimiento de las Normas Técnicas Sismo-resistentes aumenta la vulnerabilidad de familias en caso de que la falla produzca otro evento de envergadura. La construcción de edificaciones en peñas donde existen constantes deslizamientos de tierra o aquellas que no tienen un sistema de anclado resistente, columnas de cargas, bloques trabados, vigas de arrastre y otras especificidades, permite un colapso más rápido.
“Hace 100 atrás Boconó era una pradera y había casas de bahareque. Con el crecimiento de la población, las construcciones se realizaron sin permiso, sin control. Mucha gente tomó áreas verdes o caudales de ríos para hacer sus casas. Pero ahora los concejales están haciendo reformas para controlar y los organismos tenemos la facultad de derrumbar o detener esas obras sino tienen permiso de ingeniería”, aclaró Carlos González, director de Protección Civil Boconó.
Minimizar el riesgo
Por su parte, la ingeniera civil, Emileidy Berrios, debido a que la Falla siempre libera energía, recomienda culturizar el tema con charlas educativas, que ingeniería municipal exija cumplir las normas sismo-resistentes, se acabe con la deforestación, haya conciencia ambientalista y se respete los ríos. Aunado a que la ingeniería avanzada produzca elementos muchos más elásticos que resistan un efecto de sismo en condiciones normales y que los calculistas estén más actualizados con la ingeniería sísmica que estudia el comportamiento de la tierra.
Más datos
·         La Falla de Boconó según ingenieros es de tipo rumbo-deslizante.
·         En casi toda su longitud han ocurrido sismos recientemente.
·   La frecuencia de sismos parece haber aumentado después del evento de 1812, pero la energía liberada no cambió. 
·       Tiene una profundidad de 35 kilómetros y produce mucho calor.
      Es un mito que mientras más construcciones se hagan, más afecta la Falla de Boconó.
·         La condición climática acelera los efectos que podría causar esta Falla.

La Cárcava de San Antonio y otras zonas de riesgo sísmico son evaluadas por Funvisis. Foto: Karley Durán.

Wilmer Sáez: “Los organismos no estamos unificados en Boconó. La falla es inminente y los antecedentes lo demuestran, por eso deberían realizar en todos los municipios al menos un simulacro por semana”.






Más de 16 mil kilos de harinas pre-cocida se tuvieron que vender
GN, Fapet, PM, PNB y funcionarios de la Alcaldía resguardaron los locales para evitar saqueos, sin embargo civiles y policías resultaron heridos en las estampidas por comida. Muchas personas repitieron las compras. Otras se quedaron por fuera
Karley Durán.
Twitter:@karley_ale
Fecha: 17/07/16
¡El pueblo tiene hambre!, ¡Queremos comida!, replicaban en unísono los boconeses apostados en los distintos establecimientos para que los funcionarios les vendieran productos regulados. La estampida comenzó luego del decomiso que realizara la Alcaldía de 330 bultos de harina pre-cocida en un comercio asiático en la calle Ricaurte de la ciudad.
Desesperados por harina
Más de 1500 personas pudieron comprar hasta harinas de trigo, crema dental, papel higiénico, jabón en polvo, lavaplatos y toallas clínicas. No conforme con eso, a pesar de que la venta duró más de nueve horas, la gente desistió de las actividades en honor a la virgen del Carmen y se fueron a otro establecimiento asiático. Allí mismo hicieron que les vendiera 300 pacas más. Muchos repitieron la cola porque los funcionarios no pudieron controlar la compra.
El pueblo estaba decidido, mientras pasaban las horas se dispersaban a otros chinos y mayoristas del municipio. Ya era de madruga. Los que pernotaron en la avenida Emiro Cordonez compraron y después corrieron la voz. Se fueron a la calle Benito Andueza y Primera Sabana, donde trancaron la vía e intentaron tumbar el portón de un local.
Tensión y agresión
Los mismos efectivos de seguridad aceptaron que la situación se les salió de las manos. La gente enardecida pedía comida. Perdigones y gritos de desespero se escucharon, e incluso tres policías fueron golpeados y heridos con piedras; al igual que varios civiles. Niños de entre 3 y 5 años ser perdían entre la multitud y a una patrulla de la Guardia Nacional les partieron los vidrios.
Testimonios, como el de Graciela Delgado, develaron que los funcionarios golpeaban a la gente, aunque ellos también recibían insultos y amenazas. La secretaria ejecutiva de la Mesa de la Unidad Democrática (MUD) en Boconó, Annia Márquez, denunció que Cristian Rivas, adjunto de Voluntad Popular, fue aporreado en cayapa por policías estadales y municipales, presuntamente porque le vieron la franela naranja del partido. El coordinador de VP, Jean Karlo La Cruz, aseguró que irán a últimas instancias porque no aparecen algunas pertenencias del joven y temen que las utilicen para implicaciones en actos delictivos.
Irregularidades
Algunos representantes del Clap apoyaron las ventas. Micerit Quevedo, del Clap Calle Arriba y 11 de Marzo, indicó que los chinos no permitían el beneficio de la comunidad y sólo daban 30 números para surtir más de 900 familias. A su juicio, son irregulares las acciones de algunos funcionarios, pues no se explica cómo nunca supieron qué cantidad de mercancía tenían. Piden demuestren que no existe complicidad.
Manuel Sulbarán, director general de la Alcaldía, llamó a la calma y aseguró estar trabajando ante las denuncias oficiales que se emiten en la Sala Situacional, aunque llama la atención la cantidad de mercancía que llega a Boconó, por lo que hizo un seguimiento a la cadena de comercialización y se logró decomisar algunos alimentos que la GN, Seniat, Fiscalía y Sundde verificaron.
Corresponsabilidad
Sulbarán considera que el problema de alimentos es corresponsabilidad de todos, “enemigo es el que esconde la comida para mi hijo, por eso este operativo de Abastecimiento Soberano busca también la distribución en las nueve de 12 parroquias que no tienen punto”. Detalló que durante la semana ingresaron 200 sacos de harina de trigo y azúcar a una sola panadería; la cual debe garantizar producción durante seis meses.
En los últimos tres días ingresó además, 3 mil bultos de harina pre-cocida; aunque sólo se vendió más de 16 mil kilos. “La mayoría de comerciantes revenden la mercancía y allí vamos a atacar. Queremos justicia y equilibrio social porque eso es acaparamiento”, sentenció Sulbarán.
¿Qué ocurrirá mañana?
Pese a las revueltas suscitadas el día de ayer por comida; los moradores al margen de las colas analizaban la situación. Se preguntaban qué ocurrirá mañana: ¿habrá más comida?; ¿seguirán las ventas por números de cédula o Clap?, ¿se acabará el “bachaqueo” de harina?; o por el contrario la escasez se agudizará por estas ventas descontroladas. Para denuncias en la Sala Situacional, el 0272-6524922.
El pueblo habla
Ibón Andrade: “Boconó tiene hambre. No nos conformamos con dos harinas cada quince días. Pero tampoco estoy de acuerdo con ventas así porque muchas personas repitieron las compras en varios establecimientos”.
Irasma Berrio: “Ante la escasez que estamos viviendo debemos hacer esto tan lamentable. Corremos de negocio en negocio con lluvia y hambre porque muchos acaparan la mercancía. Tenemos hambre”.
Betzaida Cáceres: “Hacemos esto porque tenemos hambre. Muchos habrán comprado pero otros no. Dios ha permitido que el pueblo se volqué a la necesidad. Hay mucho bachaqueo y el Alcalde no organiza esto”.
Marielina Torres: “Estoy de acuerdo con esta presión del pueblo. Los mismos chinos revenden los productos. Los sacan de noche y la gente tiene hambre. No está llegando comida y nos obligan a comprar yogur”.
Zaida Berrios: “El pueblo despertó. El Gobierno sí produce alimentos pero hay acaparamiento en los comercios que venden a los bachaqueros. Pedimos a las autoridades que controlen la distribución con los Clap”.

martes, 12 de mayo de 2015



Una fuerza para el cambio: eficaces en cuidados, eficientes en costos

“Detrás de un buen médico, existe una excelente enfermera”, es por eso que cada 12 de mayo se conmemora el Día Internacional de las Enfermeras, principalmente en recuerdo al natalicio y los méritos que adornaron en vida a Florencia Nightingale, considerada pionera de la enfermería moderna y creadora del primer modelo conceptual de la profesión.
Karley Durán. ECS.
Twitter: @karley_ale
Hoy el mundo entero y en especial el DLA, conmemora la labor (enfermería) que por décadas mujeres y hombres han desempeñado en los centros de salud públicos y privados. Este año como todos los anteriores desde 1965, el Consejo Internacional de Enfermería (ICN) expone a través de una carpeta, argumentos para entender la situación en la que se encuentra el gremio y los métodos para lograr objetivos y funciones. Este 2015, las profesionales buscan que organismos gubernamentales proporcionen mejoras en el sistema sanitario, al mismo tiempo que plantean su participación en la adquisición de conocimientos financieros con aras de hacer aportes significativos.
Las enfermeras pueden verse en lugares y urbanismo tan remotos, que incluso otros profesionales no alcanzan visitar. Es por eso que el tema central este año, trata de una fuerza para el cambio: eficaces en cuidados, eficientes en costos, es decir, una función que va desde la perspectiva de cambiar los sistemas de salud hasta el compromiso de asistencia sanitaria, incluyendo la financiación, la relación costo-eficacia y la gestión de recursos.
Realidades
El concepto de enfermería según el diccionario de la Real Academia Española explica que la persona en ejercicio de esta profesión se dedica al cuidado y atención de enfermos y heridos, así como a otras tareas sanitarias, siguiendo pautas clínicas. Actualmente en países de la comunidad del Caribe y parte de las Américas menos del 10% de las enfermeras prestan atención primaria, es decir, un porcentaje insuficiente para  responder eficazmente a los retos de salud asociados con las transiciones demográficas y epidemiológicas. La tasa de vacantes se sitúa en 30%. 
Por otra parte, la crisis económica mundial ha tenido un impacto devastador en la fuerza laboral de enfermería y el acceso a los cuidados, actuando como freno en los niveles de contratación y dotación de personal.
No obstante, en Venezuela y especialmente en el estado Trujillo, la demanda ha incrementado significativamente, al punto de reducir la brecha existente en las instituciones de educación superior que ofertan esta carrera. La presidenta del Colegio de Enfermeras de Trujillo, Noris Araujo, explicó que pese a la situación de escasez de insumos que privan al gremio, en el estado existe suficiente equipo humano.
Proyecciones
Las presiones en materia de contención de costos ponen de manifiesto la necesidad de comprender cómo optimizar la utilización de la atención de salud y los recursos de enfermería. Las enfermeras gestoras y líderes han de recurrir a planteamientos y herramientas para contener los costos. Además, en relación con la eficacia en los cuidados significa hasta qué punto resolverán los problemas y obtendrán resultados.
Actualmente, la necesidad de insumos como inyectadoras, gasas, algodón, guantes y antibióticos preocupan a los profesionales, sin embargo la idea del tema este año es tratar de cumplir con las nomas de bioseguridad con los recursos que se tengan.
Celebración en Trujillo
El Colegio de Enfermeras de Trujillo festeja hoy con misa y brindes. Posteriormente, el jueves los hijos de las enfermeras y enfermeros podrán gozar de las actividades infantiles en el Country Club, además allí iniciará los juegos interinstitucionales. Finalmente, el viernes se hará el festival de sancocho y el concurso donde las elogiadas podrán optar por 20 mil bolívares a repartir; 10 mil para el primer lugar y 5 mil para el segundo y el tercero ganador.

Las protagonistas
Nora Graterol: Tengo 18 años en este oficio y considero que debería haber más talleres de capacitación, porque en salud siempre hay que estar actualizado, además los nuevos integrantes de sector, deben trabajar con el corazón porque un paciente con la atención de una enfermera puede mejorar o empeorar.
Zulema Perdomo: Una buena enfermera debe tener ética profesional, porque se deben al usuario. Hay que reconocer que hacen falta más insumos para trabajar mejor, sin embargo en el distrito de salud del estado Trujillo lo urgente es papelería y pintura para la infraestructura.
Noris Plaza: Hoy más que nunca debemos unir eficacia y eficiencia, hay que seguir batallando para hacer revolución en el sector salud. A través de un trabajo mancomunado entre el hospital de Trujillo y el distrito nos capacitamos para conseguir una población verdaderamente sana.
Beatriz Ocanto: Tengo 22 años en el oficio y considero que una buena enfermera debe ser responsable, humana y capaz de resolver cualquier situación o patología que se le presente y eso se logra cuando se ama la profesión. Aquellas que no se sientan del todo cómodas que hagan talleres.

Elizabeth Castellanos: En enfermería lo importante es la prevención y la satisfacción que el usuario pueda tener con la atención del profesional. Es recomendable que con los pocos insumos los profesionales puedan cumplir con ética y sentido humanitario al cuidado de los pacientes.

miércoles, 18 de marzo de 2015

 Documental “Cuentos de arrieros”
Luego del éxito de “El misterio de las lagunas”, el cineasta venezolano, Atahualpa Lichy, vuelve en busca de las historias, costumbres y tradiciones que tienen arraigadas los habitantes, especialmente los arrieros, de los poblados andinos
ECS/ Karley Durán
Tras tres años sin publicar una película y luego del éxito del Misterio de las lagunas, el realizador, Atahualpa Lichy, toma nuevamente el riesgo de una producción cinematográfica, cuyo rodaje durará aproximadamente cinco semanas.
La primera semana de producción del documental, “Cuentos de arrieros”, comenzó en los pueblos del Estado Trujillo. La estancia en cada municipio es de entre uno o dos días. En el municipio Boconó, se filmó la Laguna de Los Cedros, Laguna de Aguas Negras, Las Palmitas, Campo Solo, El Trapiche de Los Clavo y Niquitao.
¿De dónde surge la idea de hacer documentales en Los Andes venezolanos?
La idea de los documentales siempre es algo extraña y Venezuela ha cambiado mucho, pero en Los Andes uno ve a la Venezuela de hace cuarenta años, no una Venezuela de miserables sino del pasado, donde hay gente que ha tenido una vida difícil pero no triste.  Esa manera de vivir, esas tradiciones y raíces de las que estoy convencido es necesario conocer para poder sobrevivir, deben ser rescatadas para que el resto de Venezuela y el mundo las conozcan.
El misterio de las lagunas y ahora Cuentos de arrieros
En arte tú nunca sabes lo que estás haciendo… Con “El Misterio de las lagunas” tuve suerte, ya estamos por 44 festivales, es una película diferente, porque sólo tiene comentarios cantados, no hay una historia, son fragmentos de historias que al final se unen. De esa surge “Cuentos de arrieros”, costumbres y tradiciones que están arraigadas en los habitantes de Los Andes venezolanos, historias naturales.
El equipo técnico
El cine es una profesión donde hay poca gente. Este tipo de películas es difícil de hacer, nos quedamos uno o dos días en cada pueblo, es un trabajo donde se tiene que estar muy unidos. El equipo debe tener algo de coherente para evitar las aflicciones, tener calidad técnica y al mismo tiempo, calidad humana.
¿Un personaje andino?
Uno siempre está conociendo personas extraordinarias. Los Andes me gusta muchísimo porque mientras más lo conozco, más me acerco a la gente. A Rafaela Baroni la conocía como artista y ahora la conozco humanamente, ¡es un personaje extraordinario! También conocí a una señora de 92 años tachirense, toca bandolina y gracias a ella se volvió a crear ese instrumento que estaba casi desaparecido.
El cine venezolano
Lo conozco bien, he visto muchas películas venezolanas. Es un cine que ha tenido movimiento browniano. Lo bueno en este momento es que el cine venezolano encontró una velocidad de caminar sin tener tantos altos y bajos, se está estableciendo como un cine permanente, que se renueva. Lo que más me gusta de este cine, es la diferencia entre todas las películas, La Hora cero no se parece al Misterio de las lagunas ni a Habana Eva, esa variedad me gusta.
“Me gusta el cine que sea cine, ese donde las personas van a una sala de cine y hacen silencio, donde descubren el misterio que no se da en la casa”.
¿Una manía?
No me gusta el conformismo, me gusta tomar riesgos. Prefiero a alguien que haga algo no muy bueno tomando riesgos que alguien que haga una cosa correcta sin tomar ningún riesgo. Porque no va a tener mucho interés. Cuando hago cine necesito estar libre para hacer algo nuevo, que no se parezca a nada por eso siempre olvido la película anterior.
¿Un sueño por cumplir?
Cantidades, pero tengo ganas de hacer una ficción de Venezuela. Yo creo que cada quien tiene su país, hace veinte años se hablaba de las realidades, ahora se habla de otras cosas. Aquí hacen falta películas que hablen de muchas cosas como: de los problemas de los jóvenes, de las posibilidades que tienen las personas y de las realidades del país de hoy.
¿Un credo?
El valor humano.
¿Un amor?
-Entre risas responde- ¿un amor?, muchos… no puedo estar en un lugar sin tener una emoción. Adoro el desierto, el cine, la música, viajar y la naturaleza.
El público y los futuros cineastas
El público que siga viendo cine venezolano, que vayan al cine, que no compre los quemaditos. Para los cineastas en formación que no tengan desprecios por la vida y que toman riesgos.





jueves, 27 de noviembre de 2014

En el sistema escolar hasta el 2012 había 7.878.538 estudiantes
            De los 100. 838 niños matriculados en el período escolar 2012-2013 en el Estado Trujillo, 51,8 % son hombres y 49,01 % son mujeres.
            En Trujillo la educación primaria entre el 2003 y el 2012 tuvo un crecimiento de 12,7%, sin embargo, datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) reflejan que entre el 2001 y el 2011 la población infantil de 5 a 9 años creció 19,6%, por lo que la matrícula de estudiantes fue menor a la cantidad de infantes.
            Especialistas aseguran que la tendencia podría tener orígenes en la deserción o la falta de inversión a la educación por parte del Gobierno.
            El INE especifica que la escolaridad primaria en el 2003 fue de 89.389 y para el 2012 fue de 100.838, además, en el 2001 hubo una población de niños en edades comprendidas entre 5 y 9 años, 71.983 en total y en el 2011 se registraron 60.153 infantes. El crecimiento de la educación se mantuvo por debajo de la urbe de niños.
Sin embargo, el informe del Ministerio del Poder Popular para la Educación (MPPE) publicado en el 2012 refleja que la tasa neta de escolaridad primaria en ese año se ubicó en 93%, obteniendo ocho puntos porcentuales por encima de los niveles registrados en la cuarta república.
            En Venezuela entre el 2003 y 2012 la evolución de la matricula escolar ascendió 6,8% pasando de 7.372.234 a 7.878.538 estudiantes.
El informe ministerial, también explica que mientras incrementa la continuidad de estudiantes en las aulas, disminuye la tasa de deserción. Esta es la importancia de que exista a un mismo nivel, educación y población.
Los registros del INE señalan que a nivel nacional entre el período escolar 2011-2012 al 2012-2013 el promedio de deserción fue de 1,5%. Y en Trujillo la reducción de la variable pasó de 5.658 a 710 entre el 2002 y el 2012.
Inversión en educación
Según el Ministerio del Poder Popular para la Educación el Gobierno venezolano construye, en promedio, 500 instituciones educativas por año y la inversión pública en el área de la educación se acerca al 10% del Producto Interno Bruto (PIB).
No obstante, el informe “Miradas de la Educación en Iberoamérica”, que presentó en el año 2012 la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) para la Educación, la Ciencia y la Cultura, señala que en Venezuela hay más gastos de personal que inversiones y existe una manera de comprobar si un Gobierno le da prioridad a la educación: revisar los montos de inversión en esa área. En Venezuela, el gasto público en educación es de 3,69%, expresado en porcentajes del PIB.
“Esa cantidad es mucho menor que el promedio de 17 países ­15 de América Latina y el Caribe y 2 de Europa­, que se encuentra en 4,8%”.
En el documento se presentan los avances de los países en el logro de las Metas Educativas de 2021, acordadas en 2010.
Para el análisis de las inversiones se consideraron cifras de 2007 y 2008. En Argentina, por ejemplo, el gasto para educación es de 5,39%, y en Cuba es de 14,06%.
Olga Ramos, coordinadora del Observatorio Educativo de Venezuela, dice que entre 2011 y 2012 disminuyó el porcentaje de PIB destinado a la enseñanza. Señala que, de acuerdo con las leyes de presupuesto ­que no determinan lo que realmente se gasta a final de año­, en 2011 se planificó la inversión de 2,8% y en 2012 se redujo a 2,4%. Ambos porcentajes son incluso más bajos que el de 2007, que publica el informe de la OEI.

Ramos indica que en las cifras del documento internacional no se incluyen los gastos de gobernaciones y alcaldías. Y señala que lo ideal es que los países destinen 7% de su PIB a la educación, pero que, más allá de eso, se debe garantizar el buen uso de los recursos.


El Banco Mundial publicó la 12° edición de su reporte anual Doing Business 2015, en el que nuevamente se trató de explicar las regulaciones que favorecen o dificultan emprender un negocio en cada una de las 189 economías evaluadas.
 Karley Durán
21/11/14 02:20 pm
Para ver el reporte particular de la economía de Venezuela, haga click acá.

Venezuela ha quedado en la posición 182 de los 189 países en el ranking, reflejando que es la octava peor economía del mundo para hacer negocios, superada sólo por Afganistán (183), República Democrática del Congo (184), Chad (185), República de Sudán del Sur (186), República Centroafricana (187), Libia (188) y Eritrea (189).

No obstante, el documento "Haciendo Negocios 2015: más allá de la eficiencia" destaca que las naciones de Latinoamérica y el Caribe están avanzando en la retirada de obstáculos para la actividad empresarial, al implementar al menos una reforma pro mercado la mitad de las 32 economías de la región entre el 1 de junio de 2013 y el 1 de junio de 2014.

A nivel global, Singapur encabeza el ranking de facilidad para hacer negocios, seguido por Nueva Zelanda, Hong Kong (China), Dinamarca, Corea del Sur, Noruega, Estados Unidos, Reino Unido, Finlandia y Australia.

        El presidente de Fedecámaras, Jorge Roig, luego de saber que Venezuela está por debajo de Haití para hacer negocios según el estudio realizado por el Banco Mundial aseguró que "Venezuela es un país hostil”. 
Ver declaración: https://www.youtube.com/watch?v=zJ74lwSQYfo&feature=youtu.be

El Doing Business analiza algunas regulaciones particulares que afectan a grandes áreas del ciclo de vida de una empresa, particularmente en Venezuela:

1. Apertura de una empresa: Mientras que en Venezuela se necesitan, en promedio, 17 trámites y 144 días para iniciar un negocio, en Chile sólo se necesitan 7 trámites y 5,5 días, mientras que en Nueva Zelanda se necesita sólo un trámite que se puede hacer en medio día. Además, se debe incluir la inversión monetaria, que se estima en 49,9% del ingreso per cápita para el caso venezolano. Vale decir que esta cifra aumentó con respecto a 2014, cuando era un ya alto 35,6% del ingreso.

2. Manejo de permisos de construcción: Mientras que en Venezuela se necesitan, en promedio, 9 trámites y 380 días para construir un almacén, en México sólo se necesitan 11 trámites y casi 88 días. En Hong Kong se necesitan 5 trámites y en Singapur la construcción tomaría apenas 26 días.

3. Obtención de electricidad: En Venezuela toma, en promedio, 6 trámites y 178 días que un negocio obtenga una conexión eléctrica. Si bien en Chile también toma 6 trámites, activar la conexión tarda apenas 30 días. Y aunque en Brasil toma 53 días, se requieren apenas 4 trámites.

4. Registro de propiedades: Para registrar una propiedad en Venezuela se requieren, en promedio, 9 trámites y 52 días. Aunque hay países como Bolivia, donde se requieren 91 días y 7 trámites, en Chile se necesitan 6 trámites y casi 29 días. Hay economías como Georgia y Portugal en las que toma sólo 1 trámite y 1 día.

5. Obtención de un crédito: En cuanto a fuerza del régimen legal respecto a garantías y colaterales, Venezuela obtiene una calificación de 1/12. Aún más: el alcance del sistema crediticio es de apenas 28,7% de los venezolanos mayores de edad. En cuanto a la calidad de la información de los historiales crediticios, Venezuela obtiene una calificación de 7/12, igual al de otros países de la región como Bolivia y Brasil. Argentina, Ecuador y México obtuvieron 8/12 y Chile 6/12.

6. Pago de impuestos: Venezuela es la segunda peor economía del mundo en cuanto a las dificultades asociadas con el pago de impuestos, sólo superada por Bolivia. En Venezuela toma, en promedio, 792 horas realizar los 71 pagos de impuestos previstos. Además, el cálculo de los impuestos compromete 65,5% de las ganancias de las empresas. En Bolivia toma 1.025 horas realizar los 42 pagos de impuestos previstos, los cuales comprometen 83,7% de las ganancias de las empresas.

7. Resolución de insolvencias: En Venezuela se requieren 4 años, en promedio, para recuperar una deuda, lo que termina generando costos de hasta 38% de las propiedades del deudor. Además, la tasa efectiva de recuperación es de apenas un 6,7%, la más baja de toda la región. Por ejemplo: en México toma 1,8 años resolver la insolvencia con una tasa de recuperación de 68,1%. Incluso, en países como Irlanda toma menos de 5 meses resolver las insolvencias y en Japón la tasa de recuperación llega hasta el 92,9%.

Contenido relacionado