jueves, 27 de noviembre de 2014

En el sistema escolar hasta el 2012 había 7.878.538 estudiantes
            De los 100. 838 niños matriculados en el período escolar 2012-2013 en el Estado Trujillo, 51,8 % son hombres y 49,01 % son mujeres.
            En Trujillo la educación primaria entre el 2003 y el 2012 tuvo un crecimiento de 12,7%, sin embargo, datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) reflejan que entre el 2001 y el 2011 la población infantil de 5 a 9 años creció 19,6%, por lo que la matrícula de estudiantes fue menor a la cantidad de infantes.
            Especialistas aseguran que la tendencia podría tener orígenes en la deserción o la falta de inversión a la educación por parte del Gobierno.
            El INE especifica que la escolaridad primaria en el 2003 fue de 89.389 y para el 2012 fue de 100.838, además, en el 2001 hubo una población de niños en edades comprendidas entre 5 y 9 años, 71.983 en total y en el 2011 se registraron 60.153 infantes. El crecimiento de la educación se mantuvo por debajo de la urbe de niños.
Sin embargo, el informe del Ministerio del Poder Popular para la Educación (MPPE) publicado en el 2012 refleja que la tasa neta de escolaridad primaria en ese año se ubicó en 93%, obteniendo ocho puntos porcentuales por encima de los niveles registrados en la cuarta república.
            En Venezuela entre el 2003 y 2012 la evolución de la matricula escolar ascendió 6,8% pasando de 7.372.234 a 7.878.538 estudiantes.
El informe ministerial, también explica que mientras incrementa la continuidad de estudiantes en las aulas, disminuye la tasa de deserción. Esta es la importancia de que exista a un mismo nivel, educación y población.
Los registros del INE señalan que a nivel nacional entre el período escolar 2011-2012 al 2012-2013 el promedio de deserción fue de 1,5%. Y en Trujillo la reducción de la variable pasó de 5.658 a 710 entre el 2002 y el 2012.
Inversión en educación
Según el Ministerio del Poder Popular para la Educación el Gobierno venezolano construye, en promedio, 500 instituciones educativas por año y la inversión pública en el área de la educación se acerca al 10% del Producto Interno Bruto (PIB).
No obstante, el informe “Miradas de la Educación en Iberoamérica”, que presentó en el año 2012 la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) para la Educación, la Ciencia y la Cultura, señala que en Venezuela hay más gastos de personal que inversiones y existe una manera de comprobar si un Gobierno le da prioridad a la educación: revisar los montos de inversión en esa área. En Venezuela, el gasto público en educación es de 3,69%, expresado en porcentajes del PIB.
“Esa cantidad es mucho menor que el promedio de 17 países ­15 de América Latina y el Caribe y 2 de Europa­, que se encuentra en 4,8%”.
En el documento se presentan los avances de los países en el logro de las Metas Educativas de 2021, acordadas en 2010.
Para el análisis de las inversiones se consideraron cifras de 2007 y 2008. En Argentina, por ejemplo, el gasto para educación es de 5,39%, y en Cuba es de 14,06%.
Olga Ramos, coordinadora del Observatorio Educativo de Venezuela, dice que entre 2011 y 2012 disminuyó el porcentaje de PIB destinado a la enseñanza. Señala que, de acuerdo con las leyes de presupuesto ­que no determinan lo que realmente se gasta a final de año­, en 2011 se planificó la inversión de 2,8% y en 2012 se redujo a 2,4%. Ambos porcentajes son incluso más bajos que el de 2007, que publica el informe de la OEI.

Ramos indica que en las cifras del documento internacional no se incluyen los gastos de gobernaciones y alcaldías. Y señala que lo ideal es que los países destinen 7% de su PIB a la educación, pero que, más allá de eso, se debe garantizar el buen uso de los recursos.


El Banco Mundial publicó la 12° edición de su reporte anual Doing Business 2015, en el que nuevamente se trató de explicar las regulaciones que favorecen o dificultan emprender un negocio en cada una de las 189 economías evaluadas.
 Karley Durán
21/11/14 02:20 pm
Para ver el reporte particular de la economía de Venezuela, haga click acá.

Venezuela ha quedado en la posición 182 de los 189 países en el ranking, reflejando que es la octava peor economía del mundo para hacer negocios, superada sólo por Afganistán (183), República Democrática del Congo (184), Chad (185), República de Sudán del Sur (186), República Centroafricana (187), Libia (188) y Eritrea (189).

No obstante, el documento "Haciendo Negocios 2015: más allá de la eficiencia" destaca que las naciones de Latinoamérica y el Caribe están avanzando en la retirada de obstáculos para la actividad empresarial, al implementar al menos una reforma pro mercado la mitad de las 32 economías de la región entre el 1 de junio de 2013 y el 1 de junio de 2014.

A nivel global, Singapur encabeza el ranking de facilidad para hacer negocios, seguido por Nueva Zelanda, Hong Kong (China), Dinamarca, Corea del Sur, Noruega, Estados Unidos, Reino Unido, Finlandia y Australia.

        El presidente de Fedecámaras, Jorge Roig, luego de saber que Venezuela está por debajo de Haití para hacer negocios según el estudio realizado por el Banco Mundial aseguró que "Venezuela es un país hostil”. 
Ver declaración: https://www.youtube.com/watch?v=zJ74lwSQYfo&feature=youtu.be

El Doing Business analiza algunas regulaciones particulares que afectan a grandes áreas del ciclo de vida de una empresa, particularmente en Venezuela:

1. Apertura de una empresa: Mientras que en Venezuela se necesitan, en promedio, 17 trámites y 144 días para iniciar un negocio, en Chile sólo se necesitan 7 trámites y 5,5 días, mientras que en Nueva Zelanda se necesita sólo un trámite que se puede hacer en medio día. Además, se debe incluir la inversión monetaria, que se estima en 49,9% del ingreso per cápita para el caso venezolano. Vale decir que esta cifra aumentó con respecto a 2014, cuando era un ya alto 35,6% del ingreso.

2. Manejo de permisos de construcción: Mientras que en Venezuela se necesitan, en promedio, 9 trámites y 380 días para construir un almacén, en México sólo se necesitan 11 trámites y casi 88 días. En Hong Kong se necesitan 5 trámites y en Singapur la construcción tomaría apenas 26 días.

3. Obtención de electricidad: En Venezuela toma, en promedio, 6 trámites y 178 días que un negocio obtenga una conexión eléctrica. Si bien en Chile también toma 6 trámites, activar la conexión tarda apenas 30 días. Y aunque en Brasil toma 53 días, se requieren apenas 4 trámites.

4. Registro de propiedades: Para registrar una propiedad en Venezuela se requieren, en promedio, 9 trámites y 52 días. Aunque hay países como Bolivia, donde se requieren 91 días y 7 trámites, en Chile se necesitan 6 trámites y casi 29 días. Hay economías como Georgia y Portugal en las que toma sólo 1 trámite y 1 día.

5. Obtención de un crédito: En cuanto a fuerza del régimen legal respecto a garantías y colaterales, Venezuela obtiene una calificación de 1/12. Aún más: el alcance del sistema crediticio es de apenas 28,7% de los venezolanos mayores de edad. En cuanto a la calidad de la información de los historiales crediticios, Venezuela obtiene una calificación de 7/12, igual al de otros países de la región como Bolivia y Brasil. Argentina, Ecuador y México obtuvieron 8/12 y Chile 6/12.

6. Pago de impuestos: Venezuela es la segunda peor economía del mundo en cuanto a las dificultades asociadas con el pago de impuestos, sólo superada por Bolivia. En Venezuela toma, en promedio, 792 horas realizar los 71 pagos de impuestos previstos. Además, el cálculo de los impuestos compromete 65,5% de las ganancias de las empresas. En Bolivia toma 1.025 horas realizar los 42 pagos de impuestos previstos, los cuales comprometen 83,7% de las ganancias de las empresas.

7. Resolución de insolvencias: En Venezuela se requieren 4 años, en promedio, para recuperar una deuda, lo que termina generando costos de hasta 38% de las propiedades del deudor. Además, la tasa efectiva de recuperación es de apenas un 6,7%, la más baja de toda la región. Por ejemplo: en México toma 1,8 años resolver la insolvencia con una tasa de recuperación de 68,1%. Incluso, en países como Irlanda toma menos de 5 meses resolver las insolvencias y en Japón la tasa de recuperación llega hasta el 92,9%.

Contenido relacionado







miércoles, 19 de noviembre de 2014

Nueva directiva de Asotujav

La juramentación de los nuevos directivos de Asotujav 2014-2015 y Acibo para el período 2014-2016 estuvo precedida por los presidentes de Fedecámaras, Consecomercio, Conseturismo y Fevipan
 Karley Durán
19/11/14 04:58 pm
Agremiados nacionales fueron recibidos en Boconó con motivo del XLIII Anirversario de la Asociación  de Comerciantes e Industriales del Municipio (ACIBO), el acto comenzó con las notas de la Orquesta Infantil y Juvenil del Municipio y las palabras de bienvenida por parte de la ex presidenta ACIBO, Desiree Ruza.


El presidente de Fedecámaras, Jorge Roig, el de Consecomercio, Mauricio Trancredi; Conseturismo, Ricardo Cussano y Fevipan, Tomás Ramos, asistieron al 1er Encuentro de Empresarios en Boconó.

En el evento se juramentó la nueva directiva para el período 2014-2015 de la Asociación de Turismo del Jardín de Venezuela (ASOTUJAV) y la de la ACIBO 2014-2016, Juan Carlos March es el nuevo presidente.

Turismo y Desarrollo Comunitario

Como parte de la actividad, el presidente de Conseturismo, Ricardo Cussano, ofreció  una conferencia denominada “Turismo y Desarrollo Comunitario”.

Cussano explicó que el Turismo y el Desarrollo Comunitario es la forma en que los empresarios integran a la comunidad y como las unidades productivas del sector turismo son beneficiadas.

El presidente de Conseturismo afirmó que “para lograr esto, el sector privado debe buscar  hacer planes de capacitación y de sensibilización, no es sólo ver al visitante o beneficiario como una forma de hacer negocios, es verlo como un ciudadano que igual merece respeto”, enfatizó.

Asimismo informó que el sector turismo actualmente trabaja en función de cuatro aspectos importantes:
•    El ambiente: Trujillo tiene las rutas naturales más importantes del país.
•    El Patrimonio Cultural: respetar, comprometerse, mejorar y fortalecer la cultura.
•    Compromiso empresarial: tener compromiso y vocación social empresarial, que es lo que va a permitir desarrollar productos turísticos.
•    Compromiso Comunitario: insertar a la sociedad en el turismo.

Perspectivas económicas y sociopolíticas de Venezuela

El politólogo, Jhon Magdaleno, en su ponencia hizo un análisis comparativo y estadístico sobre la situación económica y política de Venezuela.
Según el politólogo, hasta el 2013 la Revolución tuvo siete factores estructurales:

1.    Liderazgo de Hugo Chávez Frías
2.    Control de instituciones públicas por parte del oficialismo.
3.    Se construyó tres aparatos: político-electoral, inteligencia política y comunicación política.
4.    Altos precios del petróleo
5.    El respaldo institucional de la Fuerza Armada Nacional.
6.    Las debilidades, estrategias y errores cometidos por la oposición.
7.    La dificultad de los partidos políticos existentes.

Sin embargo,  “Chávez no preparó liderazgo de relevo. Desde hace 34 años no se ha podido sostener un crecimiento económico durante siete años consecutivos y por primera vez en la historia de Venezuela se empatan dos problemas: el desabastecimiento y la inseguridad, ambos con un margen de 32,7%”, aseguró Magdaleno.

Magdaleno dijo que este año podría presentarse la tercera tasa de inflación más elevada en Venezuela desde 1958 y que es probable que para el 2015  se implemente una nueva devaluación.

El especialista finalizó su intervención recomendando que en tiempos de crisis lo mejor sea premiar a los empleados de forma simbólica porque viene un periodo de conflictividad social.

Acto de cierre

Luego de las ponencias de los especialistas se procedió a juramentar la nueva directiva de Asotujav y Acibo, además el presidente de Fevipan, Tomás Ramos, anunció que ya se estableció una mesa de trabajo con los panaderos artesanales del Municipio.

Por su parte, el presidente de Fedecámaras, Jorge Roig, felicitó la nueva directiva de Comerciantes e Industriales de Boconó y aseguró que la batalla ante la opinión pública de que los empresarios son deshonestos y especuladores no la está comprando la gente.